
Cuando la madre o el padre están con su bebé, actúan de un modo diferente del habitual en la relación entre dos adultos o entre un adulto y un niño mayor. Cambian sus expresiones faciales, la mirada enfoca con más frecuencia al bebé...

“el vínculo de apego es el lazo afectivo que una persona forma entre ella y una figura específica, un lazo que tiende a mantenerlos juntos en el espacio y perdura en el tiempo”.

Los/as niños/as juegan por diversas razones, en este Post hablaremos de cuáles son.

De acuerdo a Piaget, el período sensoriomotor abarca la etapa desde el nacimiento del niño/a hasta los 24 meses.

Desde We Play apostamos a eliminar las etiquetas de género, ofreciendo juguetes de diversos colores y no señalando para qué género debe ser cada juego.

En la edad de 12 a 18 meses el bebé pasa por muchos cambios en su desarrollo. Tiene una mayor movilidad y autosuficiencia a nivel motor que le permitirá explorar cada vez más el espacio.

En la edad de 6 a 12 meses es muy importante que la manipulación de objetos y el desplazamiento sean estimulados.

En el desarrollo infantil podemos encontrar algunas guías de lo que podemos esperar de los bebés teniendo en cuenta la franja etaria en la que se encuentran. En el siguiente Blog podrás encontrar las distintas formas.

La motricidad global y la motricidad fina ayuda a los niños y niñas a aprender a realizar ciertos movimientos, así como conocer su propio cuerpo. Para esto existen diversos juguetes que promueven el uso de los diferentes, pos de motricidad.

El juego es un factor clave en el desarrollo de bebés, niños y niñas en general. Por eso es importante entender cuál es el rol que éste cumple con el niño y niña, así como en la relación con el adulto de referencia.